LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En este día nos introduciremos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la ventilación por la zona bucal. Es un detalle que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, resulta fundamental para los artistas vocales. Se puede oír que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un función crucial en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones óptimas a través de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es indispensable omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más más inmediata y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es útil efectuar un práctica práctico que facilite percibir del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco firme, evitando movimientos bruscos. La parte de arriba del cuerpo solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En mas info el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la región de arriba del pecho y otra en la sección inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page